Propuesta Abierta DyMEA2.0

lunes, 15 de octubre de 2012

Bitácora


Sábado 13/10 
Comenzamos un poco desorganizadas, al principio Marina y Lola nos fueron guiando, y Marina comenzó a completar la planilla de relevamiento de material. Las demás estamos buscando material, sobre todo Lola, Lore y Gabi que estamos en la parte de Artes Visuales y estamos pensando como integrar los lenguajes. Si bien ya vamos incorporando bibliografía, todavía no completamos la grilla. Estamos con algunos inconvenientes con Internet, y eso nos retrasa.
Gabriela armó el blog y la cuenta de gmail para que podamos usar el google doc, por lo que cuando alguna envía su relato, o algo para agregar al relevamiento, o imágenes o alguna idea, lo sube para que vaya creciendo el proyecto.

Sábado 20/10 

Nos encontramos en clase el jueves último, la profesora planteó a toda la clase en general, la demora que notaba en los equipos y los trabajos subidos, habló de la posibilidad de volver al formato anterior con sistema de parciales, etc. Luego que terminó con la clase que en esta oportunidad se desarrolló el ítem de evaluación, la cátedra nos propuso que luego de un receso nos reuniéramos los equipos y analicemos el por qué de la demora y cuáles podían ser los motivos de esto y en qué punto nos encontrábamos. Surgió en nosotras sinceramente, en primer término, el tema de la organización, que ya lo habíamos expuesto en la primer declaración de la bitácora en el blog, y llegamos a la conclusión que estamos mal acostumbrados -y en algún punto así funcionamos- en el sentido de que nos digan e indiquen qué debemos hacer exactamente, en qué tiempo y de qué manera; sí está claro no nos dio todo el tiempo del mundo, eso es lógico dentro de la duración del cuatrimestre, debíamos administrar bien los tiempos, entonces el jueves nos preguntamos por qué hacíamos esto, qué nos pasaba. La realidad también es que hay temas que los seguimos hablando por nuestros mails o por teléfono y no los subimos, en principio esto es lo primero que trataremos de corregir. Especificamos tareas previas que debemos hacer cada una antes de juntarnos el lunes 22 a las 17 horas. Esto ya esta acordado, la que no puede estar presente lo hará a través de skype.
En relación a la demora, ya aclaramos lo de la ¨libertad¨que nos tomamos con el tiempo, pero queremos agregar que también surgió el tema de que todas estamos terminando la carrera, puede parecer sentimental o superficial en este análisis pero significa para nosotras terminar un ciclo en el que como grupo logramos amistad y fuimos tratando de cursar juntas, algo que es bastante complicado en el IUNA, y nos apoyamos mucho, muchas de nosotras pasamos además momentos fuertes: mas allá de esto y de este ciclo que termina, comienza uno nuevo: el de ser docentes, estar del otro lado. Eso nos ubica en otro lugar, hacernos cargo de lo que viene y nos damos cuenta que al encarar el proyecto como lo venimos haciendo, la nuestra, es más una postura de alumnos (que está claro que lo somos) que la de futuros docentes, es como estar en el medio.
Pensar, planificar una clase, optimizarla, incluir las tic, tener en cuenta aspectos como la diversidad, lo democrático, elegir el material adecuado, la forma de evaluar, es un universo realmente amplio, por ejemplo la importancia del relevamiento, ninguna tenía experiencia en este sentido, nos sentimos con miedo de elegir mal, que el material sea pobre o insuficiente o desprovisto del nivel adecuado, evidentemente y claramente es importante y no nos resultó y todavía no nos resulta fácil, de todas maneras interesante el desafío relacionándolo a la pregunta inicial "¿qué conocemos de este contenido?", lo que nos lleva a pensar a cada una qué podemos aportar y con  qué material contamos cada una y de esta manera volver siempre sobre los contenidos.

Domingo 21/10 

Hicimos una síntesis del por qué de la demora en el proceso de nuestro trabajo:
1- Tecnologías: aprender a aplicar nuevas herramientas
2- Desorganización: falta de comunicación, "libertad" para realizarlo
3- Emociones: finalización de una carrera, conflicto del lugar que ocupamos hoy: ¿docentes o estudiantes?, respecto a esto cuál es el lugar y el rol de un estudiante: desde lo teórico y el decir promulgamos una participación democrática y responsable, pero en la práctica tomamos otra postura? ¿por qué? Reflexionar acerca de esto, de cómo llevarlo a la práctica, a partir de la práctica construir sin dejar de lado el análisis y la reflexión.
Nos preguntamos si la bibliografía referente a la postura pedagógica tiene que ser incluída o no.

Lunes 22/10 

Fuimos modificando y unificando la escritura del relevamiento bibliográfico y de otros documentos. Esto lleva mucho tiempo, más del que pensábamos. Tendríamos que pensar alguna manera de distribuir esta tarea. Quizás armando como una guía con la letra utilizada en los documentos, los colores, etc. Hoy a la tarde lo veremos
A las 17 y 30 nos encontramos todas para continuar con el trabajo, entre otros puntos hoy avanzamos un poco en un borrador de una posible clase, estuvimos viendo el contenido y con que materiales contamos,  lo siguiente es el borrador de la clase que veníamos pensando y en este encuentro comenzamos a darle forma: Contenido: Diseño y trayectorias espaciales, espacio y línea.         
Actividad: los alumnos están en una etapa en la que ya trabajaron ciertos contenidos (esto lo podemos saber a través de una evaluación de diagnóstico si es al inicio).
Clase:
1-Primer momento: Utilizando un cañón de proyección (de esta manera incluimos las tic) y proyectando en una de las paredes la imagen en la que además previamente el docente dispuso unos cuantos papeles de escenografía (o puede pedir a otros alumnos que ayuden a ir cambiando los papeles). Se proyectará sobre este espacio una secuencia de trayectorias espaciales a través de la danza del folklore, que tendrán música y a modo si se quiere de caldeamiento los alumnos realizarán croquis rápidos en sus hojas a partir de lo que las imágenes proyectadas les sugieran, no se pedirá una cantidad de croquis sino que puedan comenzar a contactarse con la imagen, el espacio y el movimiento.
2- En un segundo momento: los alumnos deberán, a medida que el docente se los vaya indicando, pasar de a uno o de a pares y a través de otra secuencia proyectada (que además estará editada con silencios , cortes, etc.) y deberán dibujar en los papeles de escenografía ya dispuestos en la pared y sobre la imagen proyectada, el tipo de linea que les sugiere esa imagen, en ese momento y para ese espacio. Para esto van a utilizar varillas de madera que en la punta tendrán atadas con cinta de papel carbonillas o pasteles, tizas, etc., apareciendo así elementos que están relacionados con tensiones, direcciones, longitudes, modulaciones, combinaciones en el trazo, necesidades expresivas o plásticas, curvas, diagonales, zig zag, dinamismo, movimiento, etc.
3- Tercer momento: se expondrá grupalmente lo producido a través de esta experiencia y a partir de la unión de las disciplinas de visuales y de folklore se plantearán las analogías (linea, movimiento, direcciones, espacio, etc.) surgidas en esta actividad y como posibilitadoras y habilitadoras del proceso creativo.
En relación a este borrador de clase nos surgieron dudas que tienen que ver con el nivel elegido y el formato transdisciplinario o interdisciplinario. Nos estaríamos decidiendo por una modalidad interdisciplinaria donde el eje esté puesto en alumnos de Artes visuales que tomen de la disciplina del folklore nuevas herramientas o disparadores que amplíen su discurso visual.

Utilización de las tic:


  • cañon de proyección
  • computadora
  • filmación trayectorias espaciales-folklore (podría ser de otro curso que lo este aprendiendo o practicando)
  • sonido

Materiales:


  • papel de escenografía o similar
  • carbonillas o pasteles o todo               
  • cinta de papel


Luego de plantear este borrador de una posible clase, hablamos sobre el tema de la distribución de las tareas:
-En relación a la distribución de las tareas, hoy avanzamos más en el aprendizaje para subir datos y de esta manera quedamos ya todas habilitadas para todas poder subir materia , ya que en un principio esta tarea recaía en Gabriela y nos fue enseñando.
- A partir de este borrador tenemos una guía mas firme para seguir con la búsqueda del material bibliográfico y repensar lo que ya tenemos.
-Cada una a partir de lo trabajado hoy debe ajustar su material y continuar con la descripción de los mismos.
-Luciana nos habló de un programa que se llama Isadora, que tiene que ver con movimiento, sería interesante ver si lo podemos utilizar. Trajo unos videos de folklore que seleccionaron con Marina.
 -Quedamos en que el jueves hablaremos con la profesora sobre el contenido, la clase, lo interdisciplinario y lo transdiscilplinario.
-A partir de esto pensaremos en fortalezas, debilidades y la optimización de la actividad en relación al contenido elegido.
Por otra parte en el encuentro de hoy observamos videos de folklore que aportaron Marina y Luciana. Leímos además puntos de bibliografías aportadas por Lola, Lorena y Gabriela en relación a los puntos de visuales.

Miércoles 24-10

Seguimos analizando el tema de la clase, sobre la idea de la proyección, estamos trabajando en una presentación en power point que mas tarde subiremos, además estuvimos hablando del formato "performance" y nos pareció interesante agregarlo para mirar el espacio y la danza desde este encuadre, en el sentido del accionar de los cuerpos a través de la danza atendiendo los desplazamientos que ocurren en el espacio en un tiempo presente, con los cambios y ritmos que ocurren en ese momento preciso de danzar, con las líneas y dibujos que se suceden en un espacio especifico en un tiempo determinado.
Un tema que abordamos como una dificultad es en relación a la bibliografía y, en relación a esto, lo que nos retrasa es analizar lo que tenemos, surgió como explicación a esto lo acostumbradas que estamos todas a trabajar desde distintas cátedras con material fotocopiado, apuntes, etc., y que muchas veces en los tiempos que se manejan no se llega a hablar del tema de las editoriales o en profundidad sobre los autores sino que la mayoría de las veces se va directamente al tema central de estos apuntes, esto generó creemos quizás una falta en el ejercicio de saber a conciencia e informarnos sobre el material que tenemos en nuestras manos. En cuanto a este punto lo hablaremos con las docentes el jueves, igualmente si bien es una dificultad queremos destacar como un potencial logro el hecho de que al trabajar estos aspectos, apreciamos a partir de este trabajo la dimensión y la importancia que estos datos nos aportan.
Acordamos que mañana jueves nos encontramos antes del horario de la cursada y probablemente después de clases para una nueva distribución de las tareas antes del próximo encuentro grupal.

Lunes 29-10

El jueves último nos encontramos en la sede de Bolívar, antes de clase como habíamos acordado.
Sabíamos que la profesora nos había hecho una devolución por mail y entre todas lo leímos para analizar lo que nos marcó, quedó claro para todas que la profesora está en todos los detalles y su devolución fue bien precisa y nos sirvió como guía para continuar, de todas maneras apuntamos dudas para comentarle en la clase. Además vimos otros videos sobre trayectorias y si bien tenemos bastante definida la actividad para superior, estamos tratando de ver la manera de instrumentar la que está dirigida al secundario; estamos también analizando el aspecto de los recursos de mínima para ambas clases.
Una de las dudas era el tiempo asignado a la actividad, al consultarlo con la profesora fue esclarecedor y motivador el hecho de que no nos pide una planificación clásica sino que seamos creativos y podamos "volar" con nuestras ideas, esto creemos incentiva a reflexionar
Esta semana la profesora nos aclaró que no va a haber clase, nosotras decidimos juntarnos igual para profundizar el trabajo, sobre todo lo que se relaciona con las actividades a planear, ya que a partir de estas podremos comenzar a incluir y pensar recursos didácticos y demás cuestiones. La tarea estará centrada  en esta oportunidad  sobre todo en las actividades, los recursos y la evaluación, estamos pensando en, quizás, volcar en la bitácora las distintas ideas que fueron surgiendo y como lo fuimos puliendo. En este próximo encuentro llevaremos la bibliografía que podamos "trasladar" para compartir puntos interesantes en relación al trabajo.
El jueves pasado después de la clase, nos quedamos trabajando en el aula de informática y comenzamos a ver el punto de los relatos que la profesora nos marcó en el mail y cambiamos la información sobre los puntos del trabajo que nos envió la cátedra por mail, acordamos además que sería positivo antes del próximo encuentro tener los relatos adelantados en los aspectos que debíamos mejorar, de esta manera nos sirve como ejercicio para resolución de las nuevas prácticas.
Para una mejor organización de la actividad del jueves acordamos leer los diseños curriculares que nos corresponden.



Jueves 1/11
Estamos viendo un video que explica el programa isadora (en youtube, programa isadora iuna). Cuando proyectan la imagen, las filman, a la vez que se mueven en el espacio, se proyectan sus figuras moviéndose. También estamos a la vez leyendo el diseño curricular correspondiente a 3er año del nivel medio.
Ideas que van surgiendo: un ejemplo...ven los alumnos un video y luego ellos lo tienen que completar.
Tendríamos como propuesta de la actividad el power point para hacer una introducción teórica y visual de la propuesta...
teniendo en cuenta que los chicos llevan sus computadoras, se puede integrar este programa isadora para que ellos creen sus propios movimientos en el espacio y se los filmen como un encuentro performático.
(guías que vamos pensando: OBJETIVO GENERAL:
Tendremos en cuenta la importancia del contexto regional en la producción de la danza. Así el zapateo tendrá que ver con esta regionalización elegida, vinculando la diversidad cultural con la mirada de otras disciplinas... )

Posible actividad para 3er año.
Contexto
los chicos se encuentran sentados en un aula especial y si no la tuviese en el espacio de su aula...
INTRODUCCIÓN
Se proyectará en la pared un power point en relación al contenido (trayecto, espacio, línea).
Lo haremos de este modo para que la observación sea para todo el grupo.
Mientras se va proyectando se reflexionará acerca de la actividad práctica a desarrollar.
DESARROLLO
Se proponen ejercicios de caldeamiento para predisponer a los alumnos a la actividad. Podrían trabajar por grupos en ronda sentados y algún alumno entraría a la ronda y el resto lo imita como un trabajo de espejo. Luego se les explicarán movimientos de zapateo con desplazamiento y los chicos lo irán probando en el espacio. Los ejercicios de zapateo serán mas estáticos (los chicos zapatean en el lugar), y los de desplazamientos incluirán el recorrido del espacio.
Elaboración de sus propias mudanzas a partir de sus conocimientos previos. Puede ser esta actividad en grupo. Se filmarán las propias producciones que mostrará cada grupo para luego ser proyectados y todos puedan analizar si cumplieron con las lineas de los trayectos, cómo fue realizado el trayecto, cómo se mueve el cuerpo en el espacio. Este aspecto se considerará un proceso evaluativo para comprender lo que hicieron. Después ellos podrán reelaborar trayectos que ya hicieron en grupo, como creando o generando nuevos.
Como otra instancia se sugiere que incorporen en los movimientos con cintas de colores para que dibujen en  el espacio. En un momento se les pediría que se queden quietos y se les sacaría una foto instantánea. Esas fotos se intervendrán desde las artes visuales con una intención coreográfica y espacial para recrear y diseñar una nueva situación espacial y de trayectorias. Las imágenes podrían ser impresas y expuestas para sintetizar la experiencia, o bien proyectadas. (MÁXIMA)

MÍNIMA
Se hará una introducción con algunas imágenes que se llevarían impresas o dibujadas en el pizarrón.
1-Los diarios se colocan en el piso, y se les entregan varillitas con tizas de colores en sus extremos para que vayan dibujando sus recorridos mientras se mueven.

EVALUACION
se sugiere la observación directa y la utilización de dispositivos que permitan la elaboración de reflexiones desde la palabra.

Mientras conversamos acerca de las actividades estamos viendo también cuáles serian las expectativas de logro, por ejemplo que el alumno pueda incorporar los trayectos, que pueda elaborar su propio trayecto, su propia danza, y que lo pueda interpretar.

Leyendo el diseño curricular:
EXPECTATIVA DE LOGRO GENERAL 
Interpretar adecuadamente las danzas floklóricas abordadas en el año y profundizar la investigación de las coreografías y del lenguaje corporal para desarrollar producciones propias a partir de la ampliación de los recursos técnicos, expresivos, analíticos y específicos del código folklórico.

Podríamos tomar de esta expectativa general lo siguiente:
La ampliación de los recursos técnicos y procesos de producción propia y la interpretación a partir de conocimientos previos.
También tendremos en cuenta:
Hacer propuestas que permitan a los alumnos relacionar e integrar sus conocimientos sobre el lenguaje, desde el hacer: ya sea bailando una danza, improvisando desde el cuerpo, o componiendo un producto, en esta actividad el producto podría ser visual, por ejemplo.
Brindar las herramientas necesarias para que lo jóvenes logren seleccionar adecuadamente la forma en que combinan los elementos del lenguaje corporal en relación con determinada propuesta, y (esta propuesta será de visuales) proponiéndoles que fundamenten y justifiquen sus actividades.
Generar intercambios grupales en relación con las experiencias de lo observado de improvisaciones, ensayos y obra, fomentando la enunciación de la opinión personal a partir de la argumentación, la confrontación de ideas y los debates en torno a los temas tratados.

ACTIVIDAD PARA EL PROFESORADO
CONTEXTO
La actividad se realizaría en un aula amplia que esté en condiciones para poder hacer la práctica y poder proyectar imágenes. La actividad se haría en una jornada de encuentro interdisciplinar para ampliar el discurso creador para sus producciones y el acceso a nuevos recursos técnicos.
La propuesta está pensada para un grupo de estudiantes que estén cursando el último año del profesorado, para que ellos puedan integrar los conocimientos y experiencias vividas, para poder ser intercambiadas. De esta manera se podría producir un enriquecimiento más íntegro en las interacciones grupales.
INTRODUCCIÓN
Hacemos una presentación mínima de la actividad integrando las disciplinas de danza y de visuales. A manera de caldeamiento -isadora- luego los estudiantes de visuales harían croquis mientras los de danza irían bailando, y toda esta escena se irá filmando.Con el soporte de esta filmación los alumnos al mismo tiempo van generando en esa pared con varillas con distintos colores, las formas que ellos perciben, generando una nueva producción desde la disciplina de visuales. Luego se expondrá y se trabajara grupalmente a modo de cierre.

Pensamos que en relación con la vestimenta, el uso de los colores enriquecería las escenas...
Uno de los objetivos principales de la jornada sería que puedan potenciarse las disciplinas en el cruce de ambas...
Las chicas de folklore opinan que esta danza es mas metódica y rigurosa porque comprende muchas reglas, su estructura es principalmente tradicional, si bien hay innovaciones estas son generadas por el propio bailarín  pero se dan a través de las técnicas. El lenguaje visual también es atravesado por diferentes miradas, algunas están mas enmarcadas en un encuadre mas estructurado y otras son mas espontáneas. Por esto pensamos que lo bueno de estas jornadas sería poder conectar estas diferentes miradas, para aportar al proceso creativo y al enriquecimiento de los lenguajes.

Pensamos juntarnos en un próximo momento para seguir charlando entre todas la actividad. Subiremos el ejemplo de isadora y links para observar y comprender mejor su funcionamiento y las aplicaciones.
Fijamos que hoy y mañana por la noche nos "reuniremos virtualmente", y el domingo probablemente a la tarde para avanzar con los recursos y la evaluación.
Por otro lado queremos hacer una puesta en común de la bibliografía que vamos añadiendo al trabajo y la de la cátedra, ya que todavía no lo pudimos hacer y creemos que es fundamental para la vinculación de los lenguajes y para realizar y pensar todo lo que nos falta.
Estamos completando el power point para nivel medio y pensando otro para el nivel superior.


Domingo 4/11
Nos reunimos virtualmente para revisar las tareas de cada una. Seguimos completando la bibliografía y los relatos personales, esto en base a lo conversado con la profesora.


Miércoles 7/11
Nos reunimos para concluir las actividades y las evaluaciones, que quedaron inconclusas en la anterior reunión.
Surgieron ciertas dudas:
*si es necesario especificar los desafíos de los docentes y de los estudiantes para la clase realizada.
*si es necesario especificar las acciones paso por paso de docentes y estudiantes.
*acerca de la entrega final: formato.
*si es necesario identificar los recursos didácticos en relación a su materialización.
Terminamos de diagramar las actividades!!
Queríamos subir otros recursos didácticos pero no pudimos, seguramente tendremos que cambiar el formato de los archivos... 

Jueves 8/11
Estamos reunidas y hemos releído las actividades propuestas, haciendo algunas correcciones en la redacción para su mejor comprensión.
Ahora, empezaremos con el análisis de la evaluación.
Pensamos que quizás podría ser una evaluación que priorice la observación directa. El momento procesual de la evaluación es donde mas se puede registrar lo empírico de las actividades.
Pero como no se puede captar todo lo que esta sucediendo, es necesario utilizar instrumentos alternativos.
El aspecto cooperativo en importante en estos trabajos grupales que aporta mucho a la producción y reflexión de las actividades.
Estamos viendo las diferentes maneras de calificación (cuantitativa, cualitativa,etc.).
¿Para qué evaluar? Surge esta pregunta, y debatimos que es necesario evaluar para reflexionar acerca de los diferentes aprendizajes que se sucedieron en las jornadas, tanto para los estudiantes como para los profesores, poder registrar si hubo cambios en el proceso, y qué tipos de cambios que genere crecimientos diferentes (cambios desde lo conceptual, desde la técnica, desde la comprensión, algo que sirva para mover a la persona respecto desde un lugar anterior a lo experimentado).
Evaluar en relación de poner en valor lo vivenciado. También reflexionamos quiénes evaluarán la actividad.
Tenemos que decidir en qué momentos vamos a evaluar, parte de esa devolución que hacemos en los cierres de cada actividad pensamos que tiene que ver con evaluar el proceso.
En el registro del proceso, utilizaremos algún instrumento como por ejemplo la lista de cotejo (armar listas que tengan en cuenta la aprehensión de los contenidos y no la personalidad de los estudiantes)
¿Qué es un anecdotario? Sería como una especie de “diario de campo”, el cual sería necesario escribirse con bastante regularidad. En el mismo podría pensarse acerca del contexto de las clases, las dinámicas de clase, estrategias pedagógicas, propósitos, etc.
Es importante el aspecto que encuadran los diferentes intercambios que ocurren en las clases, nos parece que en los intercambios se encuentra una gran riqueza de aporte y desarrollo de las personas.

Empezamos con la evaluación de tercer año.
No sabemos si comentar el instrumento de evaluación al principio de la clase para que los chicos ya sepan como serán evaluados, estamos debatiendo si encontrar un acuerdo con ellos de cómo sería la evaluación a utilizar, para vivenciar el concepto democrático en la práctica, o solo dialogar con ellos acerca de los mismos.

Seguimos viendo algunos modelos de evaluación que han sido utilizados por algunos teóricos.

Vimos una pirámide de construcción de un método evaluativo que está construido por muchas PREGUNTAS: QUE, COMO, CUANDO, POR QUE,...

Algunos instrumentos podrían ser co-evaluación (en los momentos de cierre), observación directa, lista de cotejo, evaluación procesual, grupal, el registro anecdótico (no sistemática, directa e indirecta) integrando los distintos niveles de evaluación.

Respecto a acordar con los estudiantes el criterio de evaluación, seguimos debatiendo, algunas pensamos que sí está bueno plantear la pregunta abierta de cómo ellos les gustaría ser evaluados en la materia, puede el docente dar una propuesta evaluativa y ver que piensan los chicos respecto a la misma. Lo que nos planteamos qué sucedería en un contexto institucional, también creemos que abrir el debate ayudaría a estimular a los chicos para que ellos se sienta partícipes y se comprometan con la tarea.
Al final decidimos que sea democrática la participación en la elección del instrumento de evaluación, también así sería importante reflexionar acerca de lo importancia de evaluar en el sentido de valorar las propias producciones y las de los compañeros y de valorar la cooperación en grupo, las colaboraciones que enriquecen la tarea grupal.
Para el armado de la lista de cotejo releemos la actividad para seleccionar los aspectos importantes para su desarrollo, por ejemplo: interpretación de las consignas, desempeño en grupo, etc.

Hablamos de la importancia de los saberes previos para su aplicación en la construcción de nuevos saberes.
Un autor que propone nuevas maneras de evaluación (Hargreaves), habla de reflexionar qué se está evaluando en las clases, teniendo en cuenta los fines que se propone la educación para formar personas.
Él propone una manera de compensación para evaluar, un sistema mas colaborativo, habla de justicia curricular, que el sistema de notas genera actitudes de competencia y margina a algunos que se sienten con menos condiciones por diferentes razones.
Plantear al conocimiento como una fuente de poder, se entretejen poderes a raíz de este “mercado de conocimiento” en el sentido de las competencias, rivalidades, maneras de acceso al conocimiento.


Viernes 9/11

Utilizamos la clase de ayer para ponernos de acuerdo y visualizar qué es lo que tenemos que optimizar para concluir con los puntos que aún están incompletos.
Resolvimos juntarnos nuevamente (fecha a decidir) para poner en común la lectura de la bibliografía de la cátedra y la que cada una aportó al trabajo. Por lo cual tenemos que leer lo que nos falta.
Hablamos acerca del power point que comenzaron a armar Marina y Lucha para 3er año, sobre cuestiones de diseño y sobre los conceptos de visuales que faltarían agregar.
Conversamos de la ansiedad que tenemos por estar ya transitando las últimas semanas de cursadas, y también las dudas que tenemos para seguir con el trabajo, y que nos provoca una sensación de vértigo (gracias Lore por la palabra!) y mucha ansiedad no haber tenido una devolución sobre el trabajo en la clase de ayer, como también la incertidumbre de no saber específicamente cómo y cuándo será la evaluación final. En general nos pasa con las éstas últimas materias de la carrera que estamos cursando, que no sabemos las fechas de coloquio o de entregas, y eso hace que no podamos visualizar un término. ¡¡NERVIOS!!
En fin, este fin de semana vamos a descansar un poco, Lucha se va de viaje (qué ganas tenemos las demás!), y bueno, a seguir.


Lunes 12/11
Nos está costando concentrarnos... No pudimos concretar una fecha para reunirnos, estamos todas con la realización de los últimos trabajos para varias materias, no damos más!!!!
Vamos a contar una anécdota que seguramente nos causará risa sólo a nosotras: casi al principio de la cursada mientras la profe estaba comenzando la clase, llega Lore unos minutos tarde, y nosotras la miramos con caras de preocupadas. Ella se sienta, y con cara de espanto nos dice en voz bien baja, casi susurrando: "¿¡¿ya nos sacamos un 4?!?", jajajajjajajajajjajaja, fue de lo más gracioso!!
Pensamos en cómo hacer para que aparezca la propuesta DYMEA2.0 en la portada del blog, y que en cada consigna  haya un vínculo que direccione hacia las partes del trabajo. Gabriela se pondrá a analizar cómo hacerlo, veremos qué sale...
Vamos avanzando con los recursos didácticos, más específicamente con el power point que comenzaron a realizar Marina y Lucha, y que luego tenemos que completar con los conceptos de artes visuales, Lola, Lore y Gabi. De todas maneras, lo vamos a ir subiendo para que se vaya viendo. 


Jueves 15/11
Habíamos pensado cómo hacer un poco más dinámico el recorrido de la página, por lo que pensamos que en la propuesta de trabajo podíamos incluir vínculos que direccionen hacia cada punto en particular, así que Gabriela subió los enlaces en cada punto de la propuesta para poder hacer más dinámica la lectura del trabajo. Por otro lado también incluyó un vínculo que aparecerá siempre debajo del título del blog, que nos dirigirá a la propuesta DyMEA2.0 .
No llegamos a mostrar en la clase la página a los compañeros, así que la profesora iba a pasar a cada grupo los links con las páginas de todos, así podemos ver cómo van cerrando los trabajos.
La clase que viene es la última. La última clase en la carrera de todas nosotras, de las cinco. Tenemos otras entregas pero esta es la última clase, así que estamos nerviosas, ansiosas, con algo en la panza, con esperanzas de que Lola pueda viajar el jueves, y con ganas de terminar, aunque a veces no tantas... sentimientos encontrados!!!
Ya listamos lo que falta para completar el portfolio, esperamos poder terminar!!!


Viernes 16/11
Estuvimos trabajando los desafíos de la clase para tercer año, en la máxima y en la mínima... 
También los desafíos para la clase del profesorado. Tenemos que seguir trabajando en ellos.


Sábado 17/11
Vamos completando los criterios de evaluación tanto de la actividad para 3er año como para el profesorado. 
Estamos complicadas con los tiempos ya que tenemos varias entregas y parciales, así que no vamos tan rápido como nos gustaría.


Lunes 19/11
Nos organizamos un poco, vamos a tratar de juntarnos mañana, y a la noche de manera virtual.


Martes 20/11
Con algunas idas y vueltas, estamos cerrando el trabajo.
Nos preguntábamos si tendremos que especificar qué tipo de recursos didácticos utilizamos... pero estamos tan cansadas!!!
Lucha pudo terminar con el power point, pero ahora no podemos abrir el archivo... veremos si llegamos al jueves.


Miércoles 21 /11

Estamos creemos ante nuestra última bitácora, agotadas pero mas allá de los resultados de mañana felices hoy por haber cerrado una parte importante de la cursada. Si hacemos un repaso por los últimos días podemos ver cuanto avanzamos hoy, creyendo muchas veces no terminar jamás.
Si miramos para atrás en la cursada podemos instalarnos tranquilamente (ahora) en situaciones que en este momento nos cierran perfectamente. Recordamos la clase que Federico al ritmo de Pecheux nos hizo tomar apuntes (o lo hicimos nosotros) de fórmulas larguísimas para explicar su teoría de la comunicación... en ese momento nos mirábamos llenas de interrogantes, hacia donde va todo esto?, la clase en que surgió el tema de cursar de una manera distinta (por momentos odiamos a quien inicio todo esto...), el día en que la profesora llegó con su propuesta escrita a modo de borrador en un papel doblado por la mitad y escrito en birome azul con pequeños gráficos y su nueva ayudante nos observaba atentamente... las dos contra el ventanal, una al lado de la otra explicando lo que sería para nosotras nuestro propio desafío, interpretar y tomar a partir de los recursos didácticos de la cátedra todo lo que nos ofrecían para reinterpretar en el trabajo la manera de pensar las prácticas de enseñanza y aprendizaje, cómo nos costó tanta libertad!!!! Lo primero que hicimos erróneamente fue pensarlo dentro del formato de una planificación clásica, pronto y consultando con Marina nos dimos cuenta que nos permitía "volar", qué poco estamos acostumbrados a eso!! (bueno los de artística no tanto), a partir de todo esto, algo que nos pareció mas simple al principio, por momentos se volvió una pesada carga, seguramente con esos momentos en los que uno avanza despacio (en este caso el grupo) porque todavía no asimilábamos hacia donde ir... en ese camino, miles de historias, mates, los gatos de Gabi (dos) que no dejaron dormir a Lola, la cantidad de golosinas consumidas en la ansiedad por terminar y que esté bien... la espera en la parada de colectivos para hacerle el aguante a Lucha a altas horas de la madrugada... Parque Patricios, una nochecita calurosa que nos amenzaba con sus cortes de luz... los mates a la mañana con Lore que entre sus fantásticas producciones de escultura se acercaba para que sigamos aportando, creciendo, Marina que puso todo su empeño en armar el power, recabar información, todas desde distintos lugares y espacios y territorios (en todo sentido) aportamos al grupo y si hablamos de materialidades skype fue nustro soporte digital, nuestro aliado.
Mas allá de eso y de nuestras existencias diversas sentimos que como grupo pudimos construir todo esto... utizamos en nuestros encuentros nustros propios recursos didácticos, nos aportamos materialidad corporal, audiovisual, táctil, visual, sonora... fue enriquecedor!!!! y por momentos muy emotivo... eso lo guardamos para nosotras... es la prueba de que en todo se involucra todo....  
Estuvimos revisando una lectura general de todo lo hecho de manera grupal, nos parece muy nutritivo haber trabajado juntas en la construcción de las ideas y el intercambio de opiniones que genera a su vez nuevas ideas... siga alguna...

¡¡CHIN CHIN GRUPO!!...   el mariachi loco quiere bailar!!

No hay comentarios:

Publicar un comentario