Propuesta Abierta DyMEA2.0

sábado, 13 de octubre de 2012

Relato Gabriela Sacchi -Artes Visuales-


Clase de Pintura en Nivel Universitario.
Tema: el color en el espacio.

Dos o tres docentes daban la clase, y alrededor de veinte estudiantes la cursábamos. Algunos se conocían anteriormente por cursar otras materias, y otros solo por esta en particular. El espacio donde se realizaba esta clase era un aula muy larga, con mesas grandes, individuales y caballetes, y luz de tubo blanca, en general. La clase comenzaba cuando los docentes planteaban el tema que trabajaríamos en una charla formal pero distendida. En base al tema planteado mostraban ejemplos de obras pictóricas (libros, fotocopias y láminas) de distintas épocas, hablando también del material con el que trabajaban los artistas mencionados y las búsquedas de éstos para la realización de la obra, y traían apuntes teóricos acerca del color, a partir de los cuales exponían algunos conceptos. Los estudiantes participábamos haciendo preguntas, y en general nos pedían que investiguemos o llevemos imágenes que nos interesen para compartir y analizar en base al tema de la clase. Este momento era importante porque había un acercamiento a la práctica desde lo conceptual, compartíamos experiencias, pensamientos, imágenes. Este primer momento se realizaba frente a una de las mesas (había un pizarrón detrás), como en semicírculo, y los docentes no se sentaban detrás de la mesa, sino cerrando el semicírculo. Trabajaríamos el tema del color en el espacio a partir de una instalación que construiríamos entre todos en el medio del aula, con hilos, cintas, papel celofán de colores y algunos globos de colores. Luego comenzábamos a trabajar individualmente. Plantearon que cada uno tendría que elegir un punto de vista o ir rotando para buscar nuevos espacios, así como también los recortes de esos espacios, y también tendríamos que aplicar la técnica de la aguada con el material elegido para construir los espacios (desde la luz, para dar valores a los distintos colores, etc.). Armamos el modelo entre los estudiantes y los docentes, en un ambiente muy distendido, intercambiando ideas sobre cómo construirlo. Luego cada estudiante acomodó sus materiales para trabajar tomándose el tiempo que necesitaba y comenzamos a pintar. La clase tenía una extensión de seis horas, lo cual nos cansaba mucho: la vista, el cuerpo por estar parados; pero cada uno se tomaba recreos, al igual que los profesores los cuales se turnaban para salir. Éstos iban pasando por todo el aula, observando e indicando a cada estudiante cuestiones acerca del manejo del material, o del tratamiento de la luz, de cómo un color se adelantaba, etc. Los estudiantes también recorríamos el aula observando los trabajos de los demás, intercambiando acerca de ellos. Esto era una propuesta de la cátedra. 
Cuando se acercaba el momento del cierre nos avisaban que era momento de terminar, y nos acercábamos todos al lugar donde se realizó la apertura. Allí los docentes nos pedían que contáramos de manera formal como estuvo la experiencia, si pudimos generar espacios con el color, y de qué forma lo hicimos. Cada uno contó cómo trabajó, las preguntas que surgieron, y los demás escucharon y aportaron a eso mediante observaciones. Los docentes hicieron una devolución formal marcando aspectos en los que trabajar más el espacio o el manejo de los colores, puntualizando con algunos ejemplos de estudiantes y recordando lo visto en la apertura de la clase. Luego pidieron los materiales para la próxima clase.

Podría optimizarse la observación y análisis de imágenes utilizando un cañón para que todos puedan ver mejor, con más detalle y con un mayor tamaño, ya que con láminas y libros hay que ir pasándolas uno por uno y se pierden aspectos para poner en común y tiempo, y con fotocopias la calidad es mucho menor y no se ven los colores, profundidades, etc. Por otro lado la duración del taller es muy extensa (esto ocurre en todas las clases de Oficio y Técnica), por lo que no todos aguantan hasta el final, lo cual no permite hacer un cierre, una evaluación con todos los estudiantes.
Es muy favorable el espacio de ida y vuelta al principio y cierre de la clase, como así también las guías que establecen los docentes cuando recorren el aula, como también que incentiven a los estudiantes a realizarlo, para que también observen otras formas de trabajar y otros espacios. El material teórico es pertinente, como así también la inclusión de imágenes. La construcción de un modelo entre todos propicia la participación para compartir conocimientos y aprendizajes, como la observación del trabajo de los compañeros.


Desafíos de los estudiantes

Sociales:
  • lo hacíamos entre todos.
  • intercambiando ideas sobre cómo podíamos construir ese modelo.
Cognitivos:
  • elegir un punto de vista o ir rotando para buscar nuevos espacios.
  • tendríamos que aplicar la técnica de la aguada con el material elegido para construir los espacios.
Sociales y cognitivos
  • participábamos haciendo preguntas.
  • compartíamos experiencias, pensamientos, imágenes.
  • trabajaríamos el tema del color en el espacio a partir de una instalación que construiríamos entre todos.
  • recorríamos el aula observando los trabajos de los demás, intercambiando acerca de ellos.
  • cada uno contó cómo trabajó, las preguntas que surgieron, y los demás escucharon y aportaron a eso mediante observaciones
Físicos y cognitivos:
  • cada uno podía elegir un punto de vista o ir rotando para buscar nuevos espacios.


Evaluación:
Los docentes generaban espacios en el inicio y el cierre de la clase en los que los estudiantes compartían sus experiencias, preguntas, respuestas, etc. A partir de la observación del trabajo en clase, ellos hacían una devolución en el momento de cierre, pero también individualmente en el transcurso de la clase pasando por cada estudiante, observando el manejo del color, espacios, etc. Los estudiantes también hacían aportes.




No hay comentarios:

Publicar un comentario