Actividad
para 3er año
Se
proyectará para apreciación grupal un power point acerca de los
contenidos trayecto, espacio, línea. Mientras se va proyectando se
reflexionará acerca de la actividad práctica a desarrollar.
Se
realizará un ejercicio de caldeamiento para predisponer a los
estudiantes a la actividad. Trabajarán en grupos en ronda, un
estudiante entrará a la ronda y el resto imitará sus movimientos
realizando un trabajo en espejo. Luego se realizarán ejercicios de
zapateo aprendidos en encuentros anteriores. A continuación se les
explicarán movimientos de zapateo con desplazamiento y los
estudiantes lo practicarán en el espacio.
Elaborarán
sus propias mudanzas a partir de sus conocimientos previos (clases
anteriores), en principio de forma individual y luego en grupo. Se
filmarán las producciones de cada grupo para luego ser proyectadas y
de esta manera todos puedan analizar si cumplieron con las líneas de
los trayectos, cómo fue realizado el trayecto, cómo se mueve el
cuerpo en el espacio.
En
una instancia posterior incorporarán en los movimientos cintas de
colores. Mientras realizan esta actividad se hará un registro
fotográfico digital. Volviendo a formar los grupos iniciales, a
partir de estas fotografías, producirán una reinterpretación
plástica con el programa Adobe
Flash CS6, teniendo en cuenta los conceptos de línea, punto,
planos, espacio y trayectorias analizados en el power point.
Las
animaciones se proyectarán, imprimirán y expondrán para el momento
de la reflexión y evaluación grupal.
Docentes
|
Estudiantes
|
1.
Proyectarán, para apreciación grupal, un
power point sobre de los contenidos trayecto, espacio, línea.
2.
Se reflexionará de manera verbal acerca de la actividad práctica
a desarrollar, mientras se va proyectando el power point,
abordando y relacionando los contenidos.
3.
Una vez concluida la proyección, se pedirá a los estudiantes que
se pongan en círculo, y se explicará un ejercicio de
caldeamiento para predisponer a los estudiantes a la actividad.
Dicho ejercicio consistirá en que uno de ellos pase al centro y
realice distintos movimientos en los diferentes niveles, y los
demás deberán imitarlo, como si fueran espejos.
4.
Luego de que se explique el ejercicio, se les pedirá que se
pongan en grupo y luego en ronda, y que de a uno pasen a realizar
el ejercicio.
5.
Las docentes pondrán música para realizar el caldeamiento, y
participarán activamente en los distintos grupos.
6.
Una vez concluido el caldeamiento, pedirán que se coloquen en
ronda todos juntos nuevamente y repasarán zapateos vistos en
encuentros anteriores.
7.
A continuación se les explicarán movimientos de zapateo con
desplazamiento y los estudiantes lo practicarán primero en la
ronda, y luego se les pedirá que mientras realizan los zapateos,
se desplacen en el espacio.
8.
Luego se les pedirá que elaboren sus propias mudanzas a partir de
sus conocimientos previos (clases anteriores), en principio de
forma individual y luego en grupo.
9.
Mientras cada grupo realiza las producciones, una de las docentes
filmará las producciones de cada grupo.
10.
Una vez terminada esta parte, se pedirá que se sienten y se
proyectará lo filmado y se analizará entre todos si se
cumplieron con las líneas de los trayectos, cómo fue realizado
el trayecto, cómo se mueve el cuerpo en el espacio.
11.
Conlcuido el análisis, se les pedirá que realicen las mudanzas
nuevamente, pero incluyendo en los movimientos cintas de colores.
Mientras realizan esta actividad se hará un registro fotográfico
digital.
12.
Una vez concluido, se les pedirá que volviendo a formar los
grupos iniciales, y a partir de estas fotografías, se les
propondrá que produzcan una reinterpretación plástica con el
programa Adobe Flash CS6, teniendo en cuenta los conceptos de
línea, punto, planos, espacio y trayectorias analizados en el
power point del comienzo de la clase.
13.
Luego de concluir, las animaciones se proyectarán, imprimirán y
expondrán, y así se dará inicio al momento de la reflexión y
evaluación grupal.
|
1.
Desafío cognitivo: Atención sobre la
proyección.
2.
Desafío cognitivo: Comprensión y reflexión acerca del
contenido teórico.
3.
Desafío cognitivo: Atención.
4.
Desafío cognitivo: comprensión de la consigna. Desafío social:
Exposición frente al grupo y a las docentes mientras realizan la
actividad de caldeamiento, la ubicación de cada alumno dentro de
la ronda. Desafío físico: realizar los movimientos en los
distintos niveles y dificultad que propongan los compañeros.
5.
6.
Desafío cognitivo: recordar zapateos anteriores. Desafío físico:
realización del zapateo.
7.
Desafío cognitivo: atención, comprensión del trayecto y de los
movimientos del cuerpo. Desafío físico: realización del zapateo
en el lugar y en el espacio. Desplazamiento en el espacio diseñado
y alternando golpes de pies (mudanzas), siguiendo un ritmo
continuo. Desafío social: exposición individual frente al grupo
y a las docentes cuando zapatean y se desplazan.
8.
Desafío cognitivo: reinterpretación y producción de sus propias
mudanzas. Desafío físico: realización de las nuevas mudanzas.
Desafío social: exposición individual y luego construcción
grupal de las nuevas mudanzas.
9.
Desafío social: exposición a una filmación.
10.
Desafío cognitivo: atención, comprensión y reflexión. Desafío
social: participación verbal compartida y construida con los
compañeros y docentes.
11.
Desafío cognitivo: comprensión de la consigna. Desafío físico:
realizar las mudanzas incluyendo cintas, reconociendo
el espacio propio y el de sus compañeros. Desafío social:
exposición frente al grupo y a la cámara fotográfica.
12.
Desafío cognitivo: comprensión de la consigna, reinterpretación
y reflexión de la actividad con cintas a través del
reconocimiento del espacio propio y del grupo a través de la
aplicación del programa. Comprensión del programa. Utilización
de los conceptos analizados al principio de la clase. Desafío
social: determinación y puesta en común de una idea. Trabajo en
grupo.
13.
Desafío cognitivo:atención, análisis y reflexión acerca de lo
trabajado. Desafío social: puesta en común de lo trabajado.
|
Desafíos
Máxima
Desafíos Cognitivos: Atención, comprensión y reflexión del contenido teórico. Recordar zapateos anteriores y la producción de sus propias mudanzas. Comprensión del trayecto y de los movimientos del cuerpo realizado durante la actividad. Reinterpretación y reflexión de la actividad con cintas a través del reconocimiento del espacio propio y del grupo. Reinterpretación de la actividad a través de la aplicación del programa.
Desafíos Físicos: Ubicación corporal frente al grupo para la realización de la actividad. Desplazamientos realizando diferentes trayectorias, reconocer distancias corporales entre sus compañeros, reconocer su propio espacio. Actividad de zapateo con cintas: reconocer el espacio propio y el de sus compañeros. Desplazamiento en el espacio diseñado y alternando golpes de pies (mudanzas), siguiendo un ritmo continuo.
Desafíos
Sociales: Exposición
individual frente al grupo y a los docentes mientras realizan la
actividad de caldeamiento, la ubicación de cada estudiante dentro de
la ronda. Exposición individual frente al grupo y a los docentes
cuando zapatean. Interacción y toma de decisiones al realizar las
actividades grupales. Exposición en la filmación frente al grupo y
las docentes.
Se
hará una introducción de los contenidos a partir de imágenes que
se llevarán impresas o se dibujarán en el pizarrón o papel afiche
con fibrón o tiza.
Se
correrán los bancos y las sillas, y formando un círculo se
realizará un ejercicio de caldeamiento grupal. Luego la profesora
pasará al centro de la ronda y realizará zapateos con distintos
desplazamientos para que los estudiantes observen con atención. La
profesora se retirará del centro, y realizarán en la ronda, todos
juntos, lo observado.
Elaborarán
sus propias mudanzas a partir de sus conocimientos previos (clases
anteriores), en principio de forma individual y luego en grupo.
Se
colocarán cartones en el piso, y se les entregarán varillitas con
tizas de colores en sus extremos para que registren los movimientos
en el plano bidimensional de sus trayectos mientras realizan las
mudanzas.
Se
dividirán en parejas y, en las mesas, cada una trabajará una parte
del cartón intervenido anteriormente, trabajando la línea en
relación a los contrastes por planos generados a través del bajo
relieve (rasgando, cortando, calando, etc.), enriqueciendo las
trayectorias a partir de la intensidad de las líneas utilizando en
este caso la tiza mojada. A partir de lo producido y en forma grupal,
armarán un mural pegando los cartones intervenidos en la pared.
Al
finalizar, se hará una evaluación grupal de todo el proceso de
interpretación y producción a partir de los conceptos trabajados.
Docentes
|
Estudiantes
|
1.
Se hará una introducción de los contenidos
trayecto, espacio, línea, a partir de imágenes que se llevarán
impresas o se dibujarán en el pizarrón o en papel afiche con
fibrón o tiza.
2.
Se pedirá a los estudiantes que corran los bancos y las sillas
hacia los costados.
3.
Luego se les pedirá que formen entre todos una ronda y se
explicará un ejercicio de caldeamiento para predisponer a los
estudiantes a la actividad. Dicho ejercicio consistirá en que uno
de ellos pase al centro y realice distintos movimientos en los
diferentes niveles, y los demás deberán imitarlo, como si fueran
espejos.
4.
Las docentes aplaudirán para realizar el caldeamiento, y
participarán activamente en los distintos grupos.
5.
Una vez conluido el caldeamiento, pedirán que se coloquen en
ronda todos juntos nuevamente.
6.
A continuación una docente se colocará en el centro de la ronda
y les explicará movimientos de zapateo con desplazamiento y los
estudiantes lo practicarán primero en la ronda, y luego se les
pedirá que mientras realizan los zapateos, se desplacen en el
espacio. Otra docente marcará el ritmo con las palmas.
7.
Luego se les pedirá que elaboren sus propias mudanzas a partir de
sus conocimientos previos (clases anteriores), en principio de
forma individual y luego en grupo.
8.
Una vez concluido, las docentes colocarán cartones en el piso, y
les entregarán a los estudiantes varillitas con tizas de colores
en sus extremos para que registren los movimientos en el plano
bidimensional de sus trayectos mientras realizan las mudanzas. Se
les propondrá que primero lo hagan de manera individual y luego
grupal.
9.
Luego se les pedirá que corran las mesas nuevamente para poder
trabajar en ellas, y que se dividan en parejas, explicándoles que
cada pareja trabajará una parte del cartón intervenido
anteriormente, trabajando la línea en relación a los contrastes
por planos generados a través del bajo relieve (rasgando,
cortando, calando, etc.), enriqueciendo las trayectorias a partir
de la intensidad de las líneas, utilizando en este caso la tiza
mojada.
10.
Al finalizar, se les propondrá que armen, partir de lo producido
y en forma grupal, un mural pegando los cartones intervenidos en
la pared.
11.
Concluida esta actividad, se les pedirá que se sienten, y se hará
una evaluación grupal de todo el proceso de interpretación y
producción a partir de los conceptos trabajados.
|
1.
Desafío cognitivo: Atención y comprensión
sobre el contenido mostrado.
2.
Desafío físico: mover las sillas y bancos de un lugar hacia otro
del aula. Desafío social: ayudarse y cooperar entre sí.
3.
Desafío cognitivo: atención, comprensión de la consigna.
Desafío social: Exposición frente al grupo y a las docentes
mientras realizan la actividad de caldeamiento, la ubicación de
cada alumno dentro de la ronda. Desafío físico: realizar los
movimientos en los distintos niveles y dificultad que propongan
los compañeros.
4.
Desafío cognitivo: atención y comprensión del ritmo. Desafío
físico: seguir con el cuerpo el ritmo.
5.
Desafío cognitivo: atención.
6.
Desafío cognitivo: atención, comprensión del zapateo y de los
movimientos del cuerpo. Desafío físico: realización del zapateo
en el lugar y en el espacio. Desplazamiento en el espacio diseñado
y alternando golpes de pies (mudanzas), siguiendo un ritmo
continuo. Desafío social: exposición individual frente al grupo
y a las docentes cuando zapatean y se desplazan.
7.
Desafío cognitivo: reinterpretación y producción de sus propias
mudanzas. Desafío físico: realización de las nuevas
mudanzas.Desplazamiento en el espacio diseñado y alternando
golpes de pies (mudanzas), siguiendo un ritmo continuo. Desafío
social: exposición individual y luego construcción grupal de las
nuevas mudanzas.
8.
Desafío cognitivo: comprensión de la consigna. Realizción de
los desplazamientos y mudanzas registrando con las tizas al mismo
tiempo y siguiendo el ritmo. Desafío físico: realización de
las mudanzas en el lugar y en el espacio a la vez que se registra
(se presiona para dibujar) con las varillas tomadas de las manos.
Desafío social: exposición individual, y luego construcción
grupal.
9.
Desafío cognitivo: atención y comprensión. Desafío físico:
mover las mesa y sillas. Desafío social: elegir un compañero,
llegar a un acuerdo, trabajar juntos.
10.
Desafío cognitivo: atención y comprensión. Desafío social:
trabajar y cooperar de manera grupal, llegar a acuerdos.
11.
Desafío cognitivo: atención, análisis y reflexión acerca de lo
trabajado. Desafío social: puesta en común de lo trabajado.
|
Desafíos
Mínima
Desafíos Cognitivos: Atención, comprensión y reflexión del contenido teórico. Al recordar zapateos anteriores y la producción de sus propias mudanzas. Comprensión de los movimientos del cuerpo y de los trayectos realizados durante la actividad. Realización de mudanzas con la varillas con tizas. Evaluación e interpretación de la actividad.
Desafíos
Físicos: Ubicación corporal frente al grupo para realizar la
actividad, desplazamiento realizando diferentes trayectorias,
reconocer distancias corporales entre sus compañeros, reconocer su
propio espacio. Desplazamiento realizado con varillas.
Desafíos Sociales: exposición individual frente al grupo y a los docentes en el caldeamiento y cuando zapatean. Interacción al realizar las mudanzas en forma grupal. Armarán grupalmente un mural pegando los cartones intervenidos en la pared.
No hay comentarios:
Publicar un comentario