Actividad para el profesorado
MAXIMA
La actividad se realizará en un aula amplia apta para la práctica y para la proyección de imágenes en una jornada de encuentro interdisciplinar para ampliar el proceso creativo de los estudiantes en beneficio de sus producciones y promoviendo la interacción grupal. La propuesta está dirigida a estudiantes que estén cursando el último año del profesorado.
Se proyectarán imágenes/ videos introductorios a la actividad aportando aspectos movilizadores para el entrenamiento expresivo (distintas estéticas, movimientos artísticos, etc).
Ver videos - imágenes
Ver videos - imágenes
A manera de caldeamiento los estudiantes de visuales harán croquis observando a los estudiantes de folklore mientras bailan, esta escena será registrada mediante una filmación.
Luego esta filmación será proyectada en una de las paredes, y en esta ocasión los estudiantes de visuales, utilizando aerosoles de distintos colores, registrarán en soportes que previamente estarán colocados en esa pared, las formas que ellos perciben, generando una nueva producción.
Luego, los estudiantes de folklore observarán lo producido por el grupo de visuales, y reinterpretarán realizando nuevas mudanzas a partir de esas trayectorias. Esto será registrado mediante el software Isadora que estarán utilizando los estudiantes de visuales, generando una meta-interpretación.
Luego se expondrá y se trabajará grupalmente a modo de cierre.
Docentes
|
Estudiantes
|
1.
Harán una introducción y presentación acerca del encuentro y
sus propósitos, propiciando un espacio para preguntas, etc.
2.
Pedirán a los estudiantes que se sienten en semi círculo, y
luego proyectarán en una de las paredes mediante un proyector y
una pc, videos e imágenes de distintos artistas, colectivos
artísticos, etc. para introducir a los estudiantes en un climax
propicio y movilizador para el trabajo creativo.
3.
Luego, se propondrá a los estudiantes una actividad de
caldeamiento: a los estudiantes de folklore se les pedirá que
bailen y se desplacen a partir de una música en particular,
mientras que a los estudiantes de visuales se les propondrá que
realicen croquis rápidos sobre papel, con carbonillas y crayones
de colores.
4.
Mientras se realiza el caldeamiento, una de las docentes lo
filmará: el desplazamiento del baile y el de los croquis.
5. Al
concluir el caldeamiento, las docentes bajarán el volumen de la
música, y quedando los estudiantes en el lugar, se procederá a
proyectar en una pared lo anteriormente registrado. Mientras esto
ocurre, se les propondrá a los estudiantes de visuales que a
partir de esto, y utilizando aerosoles de colores sobre soportes
colocados en esa pared, que registren las formas y trayectos,
desplazamientos que ellos perciben.
6.
Mientras tanto, los estudiantes de folklore observarán el proceso
creativo de los de visuales, en donde interpretarán
desplazamientos, etc.
7.
Luego se les propondrá a los estudiantes de folklore que observen
la interpretación que realizaron los estudiantes de visuales, y
que en base a esto realicen nuevas mudanzas, basándose en estas
formas, desplazamientos que ellos interpretaron.
8.
Mientras bailan, las docentes estarán filmando nuevamente, pero
esto
será registrado mediante el software Isadora que estarán
utilizando los estudiantes de visuales, generando una
meta-interpretación.
9.
Al finalizar, se convocará a los estudiantes para sentarse en una
ronda, y se expondrá una devolución por parte de los docentes y
se pedirá una evaluación a los estudiantes, para armar entre
todos una elaboración acerca de la experiencia.
|
1.
Desafíos cognitivos: atención, comprensión, reflexión. Desafío
social: exposición verbal, escucha.
2.
Desafíos cognitivos: atención, observación.
3.
Desafíos cognitivos: comprensión. Desafíos físicos:
realización de croquis rápidos mediante la observación del
movimiento. Desafíos sociales: bocetar y bailar frente a la
observación del otro, hacerlo con el otro.
4.
Desafíos sociales: exposición frente a una cámara.
5.
Desafíos cognitivos: atención, observación, escucha,
comprensión de la consigna, interpretación de los
desplazamientos. Desafíos físicos: utilización de aerosoles
sobre un soporte vertical a partir de imágenes en movimiento.
Desafíos sociales: trabajo junto con el compañero, exposición
frente a los compañeros y docentes.
6.
Desafíos cognitivos: observación, atención.
7.
Desafíos cognitivos: comprensión, atención, interpretación de
lo observado, construcción de nuevas mudanzas. Desafíos físicos:
realizar nuevas mudanzas y desplazamientos. Desafíos sociales:
exposición frente a los compañeros y docentes, trabajo con los
compañeros.
8.
Desafíos cognitivos: comprensión y utilización del programa
tecnológico, interpretación a partir de la herramienta
tecnológica. Desafío físico: observar los desplazamientos de
los compañeros y manejar la pc.
9.
Desafíos cognitivos: atención, reflexión, análisis. Desafíos
sociales: construcción de contenidos en forma grupal, exposición
frente al otro.
|
Desafíos Máxima
Desafíos Cognitivos: Atención, registro de la información visual, observación, interpretación del espacio a partir del movimiento. Producción en diferentes soportes. Comprensión de programas tecnológicos.
Desafíos Físicos: La realización de las mudanzas con ambos pies, el desplazamiento del cuerpo en el espacio. Realización de croquis. Utilización del aerosol.
Desafíos Sociales: La exposición de los bailarines, frente a la observación. La integración de dos grupos, con lenguajes específicos diferentes.
MINIMA
La actividad se realizará en un aula disponible.
Con el fin de movilizar a los estudiantes, se los hará pasar al aula la cual estará alfombrada con papeles de diarios, telas, cartones, etc. Al ritmo de las palmas de los profesores, los estudiantes de visuales serán guiados por los de folklore, desplazándose por el espacio a través de las mudanzas, generando así un movimiento de los materiales que están en el piso. En determinado momento de la actividad se les pedirá que se detengan y que observen los cambios y planos generados, utilizando esto como un caldeamiento expresivo.
Luego, los estudiantes de visuales intervendrán los espacios descubiertos por los movimientos de las mudanzas en el piso, utilizando varillas con tizas de distintos colores en las puntas, reforzando líneas, planos, realizarán tramas, etc. Finalizado esto, entre todos retirarán los papeles, telas, cartones, etc. que limitan y contienen estos nuevos espacios intervenidos, dejando al descubierto un nuevo recorrido que utilizarán los estudiantes de folklore para interpretar una nueva mudanza. Mientras ellos realizan las interpretaciones de los espacios, los estudiantes de visuales observarán y luego realizarán croquis rápidos sobre papeles en la pared con las tizas a partir de los desplazamientos de los compañeros de folklore.
Luego se expondrá y se trabajará grupalmente a modo de cierre.
Docentes
|
Estudiantes
|
1.
Harán una introducción y presentación acerca del encuentro y
sus propósitos, propiciando un espacio para preguntas, etc.,
fuera del aula.
2. Se
los hará pasar al aula, la cual estará alfombrada con papeles de
diarios, telas, cartones, etc.
3.
Se realizará un caldeamiento expresivo: mientras una de las
docentes marca un ritmo con las palmas, se propondrá que los
estudiantes de folklore se desplacen por el espacio a través de
las mudanzas, y que guien a los de visuales. Esto generará un
movimiento en los materiales que están en el piso.
4.
Luego, en un determinado momento, las docentes dejarán de marcar
el ritmo, y se les pedirá que se detengan y que observen los
cambios y planos generados en el piso.
5.
Después de esto se les propondrá a los estudiantes de visuales
que intervengan los espacios descubiertos por los movimientos de
las mudanzas en el piso, utilizando varillas con tizas de
distintos colores en las puntas, reforzando líneas, planos,
realizarán tramas, etc.
6.
Una vez finalizado, se les pedirá a todos que retiren
cuidadosamente los papeles, cartones, etc. del piso, dejando ver
estos nuevos espacios intervenidos.
7.
Una vez que observaron, se propondrá a los estudiantes de
folklore que utilicen estos nuevos espacios, nuevos recorridos,
para interpretar una nueva mudanza. Una docente marcará ritmos
con sus palmas.
8.
Mientras los estudiantes de folklore realizan las nuevas mudanzas,
se les propondrá a los estudiantes de visuales que observen y que
luego realicen croquis rápidos sobre papeles en la pared con las
tizas a partir de los desplazamientos de los compañeros de
folklore.
9.
En un momento las docentes dejarán de marcar el ritmo, y les
pedirán a los estudiantes que se acerquen y que sentados formen
un círculo, y allí observarán las producciones, y realizarán
la evaluación y la reflexión de la actividad, pidiéndole a los
estudiantes que participen y también realicen un análisis de la
experiencia.
|
1.
Desafíos cognitivos: atención, comprensión, reflexión. Desafío
social: exposición verbal, escucha.
2.
Desafío físico: caminar sobre superficies con relieves.
3.
Desafíos cognitivos: atención, comprensión, seguir los
movimientos de los compañeros. Desafíos físicos: realizar las
mudanzas sobre la superficie con distintos relieves, desplazarse
al ritmo de las palmas, copiar los desplazamientos de los
compañeros. Desafíos sociales: guiar a los compañeros,
exposición frente a los compañeros y docentes, confiar en la
guía del compañero.
4.
Desafíos cognitivos: atención, observación, análisis.
5.
Desafíos cognitivos: comprensión, atención, intervención de
los espacios. Desafíos físicos: desplazarse dibujando con las
varillas sin mover los materiales para no modificar los espacios.
Desafíos sociales: intervenir con el otro, exposición frente a
los compañeros.
6.
Desafíos cognitivos: comprensión. Desafíos físicos: quitar los
materiales con cuidado. Desafíos sociales: retirar los materiales
entre todos.
7.
Desafíos cognitivos: observación, comprensión, utilización de
los nuevos recorridos para generar nuevas mudanzas. Desafíos
físicos: armar una mudanza según el recorrido generado.
Desplazarse al ritmo de las palmas. Desafío social: exposición
frente a los compañeros, generación de las mudanzas con sus
compañeros.
8.
Desafíos cognitivos: observación, comprensión, interpretación
de las mudanzas. Desafíos físicos: observar los desplazamientos
y realizar los croquis al mismo tiempo. Desafío social: realizar
los croquis junto a sus compañeros.
9.
Desafíos cognitivos: atención, reflexión, análisis. Desafíos
sociales: construcción de contenidos en forma grupal, exposición
frente al otro.
|
Desafíos Mínima
Desafíos Físicos: Desplazamiento del cuerpo en el espacio, realización de las mudanzas con ambos pies, utilización de varillas, realización de croquis.
Desafíos Sociales: La interacción grupal a partir de la utilización del espacio, la exposición individual, frente a la observación.
Desafíos Cognitivos: Percepción auditiva, atención al llamado del cuerpo en quietud, concentración en el desplazamiento, observación del espacio, registro y comprensión de los cambios generados. Reconocimiento de formas. Interpretación y reinterpretación del espacio a partir de la producción individual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario