La clase se lleva a cabo en la sede de la Boca, en el taller de cerámica.
El taller de cerámica es un gran salón, con cuatro mesas donde estamos cómodamente unos 20 alumnos, sentados en banquetas alrededor de las mismas, la profesora llega unos minutos mas tarde del horario, nos
saluda se ubica en una de las mesas del centro y comienza a decir con que técnica vamos a comenzar, antes de empezar con la explicación de la actividad, nos recuerda otra vez (lo había hecho en clases anteriores) la importancia del tiempo en el taller de cerámica, la presentación en tiempo de los bocetos para los distintos trabajos que se llevaran a cabo y todo el tiempo haciendo hincapié que estamos atravesando un nivel universitario y que espera actitudes que estén en relación a esto.
La profesora tiene una bola de arcilla en sus manos, apoyada en la mesa y al mismo tiempo que nos pide que prestemos mucha atención ya que es el ABC para que las piezas no tengan problemas en el momento de llevarlas a los hornos, va trabajando con el material y describiendo paso a paso la secuencia de trabajo en la actividad, nos explica la técnica de chorizo, rollo, la técnica de pellizco y otra técnica intermedia entre las anteriores, la profesora va trabajando con la arcilla, explica y nos mira a medida que va relatando cada paso, no hace pausas, no pregunta si tenemos dudas, nosotros no intervenimos, observamos y escuchamos atentamente y en silencio, la profesora nos muestra distintos ejemplos que va improvisando en el material, cuando finaliza con estos ejemplos, nos presenta a su ayudante que toma un trozo de material y a medida que empieza a trabajar con el material se presenta, nos dice su nombre (no estuvo en las clases anteriores). Nos introduce en las técnicas de amasado de la arcilla, haciendo hincapié en la importancia de este proceso en la producción. Sucede de la misma manera que con la otra docente, ella nos explica, nos mira, no nos pregunta, nosotros solo observamos atentamente.
La profesora que nos dio las explicaciones anteriores al amasado nos dice que comencemos a experimentar con nuestros materiales, que elijamos una de las técnicas que explico y demostró, también nos expresa que comencemos a formar grupos para organizarnos para la compra de herramientas y productos cerámicos.
El resto de la clase trabajamos individualmente, media hora antes de terminar la clase los profesores inician un recorrido por las mesas, observan los trabajos que realizamos, hacen distintas indicaciones a cada alumno.
No hubo cierre a modo de devolución grupal. Solo se despidieron y nos recordaron los materiales que debíamos traer para la próxima clase.
Los recursos que puedo observar están en relación a:
Recursos didáctico-estrategias
1-Ejercicio de observación del docente (por parte de los alumnos): Demostración en
la utilización de herramientas, técnicas y materiales- observación
directa (de parte de los alumnos)
2-Ejercicios individuales de los alumnos, experimentación y reconocimiento de los
materiales, herramientas y técnicas introductorias.
Optimizaciòn de la clase:
La clase de cerámica podría optimizarse en principio en relación a una cuestión de actitud del docente frente a los alumnos y en relación al lugar que estos ocupan. la profesora adopta una actitud que quisiendo parecer firme y clara se parece mas a un reto previo en alumnos que parecerían mas de secundaria que un nivel superior. Esto abriría mas el dialogo y generaría otro tipo de intercambio y actitud recíproca.
Teniendo en cuenta las fortalezas que observo : claridad y precisión en la explicación y
demostración de las distintas técnicas y en la utilización de las
herramientas se podría : -En el momento de comenzar a explicar las técnicas : entregarles a los alumnos un trozo del material como el que ella utiliza para explicar experimentando este proceso junto con los alumnos, esto generara una comunicación y participación natural, dejando de lado lo que yo llamo las practicas enigmáticas en donde el profesor realiza su práctica de manera cerrada,de esta manera se evitará la distancia que se genera.
-Podrían proyectarse a modo de introducción imágenes relacionadas a distintas culturas que aplican estas técnicas manuales, existen variedad de este tipo de aportes, se generara de esta manera un enriquecimiento en relación a las técnicas mismas y desde lo social estará presente lo diverso. Encontrándose uno con el otro y en el otro. De esta manera se abrirán otros canales que amplíen la práctica de la producción.
-Capitalizando estas actividades utilizaría un momento de la clase , quizás una media hora o 40 minutos (al finalizar)a modo de cierre en la resolución de bocetos y en la observación generando una participación en el análisis,de manera grupal ,en la que los alumnos al participar se retroalimenten a partir de esta acción, enriqueciendo así su propia mirada y futura producción. Analizaría los bocetos en relación a lo producido y enfrentándolo a la potencialidad del material y la técnica.
-Evaluación: la actividad detallada en el punto anterior, serviría a modo de autoevaluación, los alumnos podrían hacer una descripción de los logros que obtuvieron o no a partir del material y a que conclusiones llegan para la resolución material de sus bocetos. El profesor podría hacer una devolución individual en un contexto de apreciación grupal.
Desafíos durante la clase de cerámica descripta
-comprender las indicaciones y consignas del docente en relación a lo observado.
-Registrar mentalmente para trasladarlo al momento de producir con el
material.
Desafíos físicos:
-Amasar, construir, modelar.
Desafíos sociales:
-Organizar grupalmente la adquisición de materiales y herramientas para las próximas clases.
Desafíos cognitivos:
-Observar y registrar los distintos pasos o secuencias, el ABC de una clase de cerámica.
-Elegir una de las técnicas que la profesora explico y demostró.
Desafíos físicos:
-Amasar, construir, modelar.
Desafíos sociales:
-Organizar grupalmente la adquisición de materiales y herramientas para las próximas clases.
Desafíos físicos:
-Amasar, construir, modelar, a partir de la observación directa.
Desafíos físicos y cognitivos:
Desafíos físicos y cognitivos:
-Observar y elegir que técnica desarrollada por el profesor utilizar.
-Intervenir el material a través de la técnica manual.
-Intervenir el material a través de la técnica manual.
Desafíos físicos/ cognitivos/ sociales:
-Compartir el espacio de trabajo.
-Compartir el espacio de trabajo.
-Experimentar con las técnicas y los materiales.
-Trabajar individualmente, amasar, construir, modelar.
-Elegir la técnica en relación al volumen
-Efectuar correcciones a partir de las indicaciones de la docente.
Evaluación:
-No hubo cierre formal de la clase.
-Los profesores recorren , observan un momento antes de finalizar el horario.
-Los profesores hacen correcciones individuales sobre los trabajos.
-No hubo devolución grupal.
Evaluación:
-No hubo cierre formal de la clase.
-Los profesores recorren , observan un momento antes de finalizar el horario.
-Los profesores hacen correcciones individuales sobre los trabajos.
-No hubo devolución grupal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario